El cofundador de Microsoft, Bill Gates, entra en el negocio de desarrollo del litio en la Argentina. El multimillonario y “filántropo” lidera una ronda de inversión por u$s 20 millones a través de dos fondos, “Breakthrough Energy Ventures” y “The Engine” del MIT, para financiar a Lilac Solutions, una startup norteamericana que implementa nuevas tecnologías para eficientizar el uso del agua en los procesos de extracción minera.
Consultado por El Cronista, el director de Lake Resources, Steve Promnitz, señaló que recientemente, en Atacama, la gente local protestó contra la modalidad de las operaciones de Sociedad Química y Minera de Chile (SQM). “Lake quería encontrar una mejor manera y estudió más de 10 nuevos procesos de extracción directa para encontrar uno que fuera más eficiente y utilizara menos agua, lo que sería mejor para el medio ambiente. Así encontramos a Lilac”, destacó Promnitz.
En esa línea, el ejecutivo siguió: “La industria del litio cambió. Hasta hace 5 años era un mineral industrial utilizado para vidrio, cerámica y lubricantes con solo el 10% utilizado en baterías. Ahora, es una industria química de alta tecnología donde se requiere un producto de litio de alta calidad con muy bajas impurezas, con un 55% de producción utilizada en baterías con el objetivo del 85% en los próximos 5 años”.
Datos:
En 2018 el entonces presidente Macri, visiblemente impactado por estar reunido con Bill Gates, que le explicó las tareas de su fundación respecto de los programas de seguridad alimentaria y educación que se ejecutan en África. Macri puso a su disposición la experiencia argentina en la producción de alimentos y se comprometió a incluir ese tema dentro de la agenda del G20. agradeció la iniciativa y se mostró dispuesto a “trabajar” en los grupos de asociaciones civiles que trabajan habitualmente en el G20.
Bill Gates financia a la OMS y la usa para sus fines personales. Es el mayor propietario de tierras de cultivos del mundo, las que no hace producir, está involucrado en reservas de agua, vacunas y geoingeniería para generar hambre, despoblación y muerte. Filántropo genocida.
Cómo se extrae y procesa el litio
Para procesar el “oro blanco”, primero se bombea la salmuera que se encuentra bajo los salares, y luego, se la coloca en piletas de muy poca profundidad pero cuya superficie total equivale a miles de estadios de fútbol. Con la radiación solar el agua se evapora.
Esta salmuera va pasando por diferentes piletones de donde se le extraen distintos minerales. Lo primero que se obtiene es lo que los ciudadanos conocemos como la sal de mesa. El último mineral que se extrae es el carbonato o hidróxido de litio. Es un proceso que puede durar entre 6 meses y 2 años.
Finalmente, para llevar a un mejor grado técnico del litio se utiliza el agua dulce. Es decir, que mientras más pureza se le quiera dar al mineral, más agua apta para consumo humano se va a necesitar.
Hay que entender que en la zona hay cuencas que son cerradas que se nutren de la lluvia. Se crean naturalmente pequeños depósitos acuíferos en donde se almacena el agua dulce. Al realizarse una perforación en los salares y extraer esa agua salina no apta para el consumo, se produce un desplazamiento del agua dulce que está en la cuenca hacia el salar. En consecuencia, el agua que las comunidades usan para riego y consumo humano se saliniza y altera el balance hidrogeológico.
El agua es un recurso escaso
El problema planteado por diferentes investigadores y entidades ambientalistas es que se hace uso de un recurso que es sumamente escaso en estas zonas, que además, son áridas. Para dar una dimensión de lo que representa en gasto hídrico, se necesitan 2 millones de litros de agua para producir 1 tonelada de litio.
“Para un territorio en donde el déficit hídrico es extremo, esta gestión del agua significa un desequilibrio para el ecosistema, para las comunidades y para la biodiversidad”, explicó a PERFIL María Laura Castillo, coordinadora del Programa Altoandinos de la Fundación Ambiente del Área de Política Ambiental de la Fundación ambiente y recursos naturales (FARN).