El Inti Raymi o Fiesta del sol, se celebra todos los 20 y 21 de junio en las regiones de Quebrada y Puna jujeña, es una antigua fiesta religiosa andina en honor al Inti (el padre Sol). La celebración coincide con el solsticio de invierno (el día más corto y la noche más larga), durante esa noche se ruega y se realizan ofrendas para que el nuevo ciclo comience de la mejor manera con bailes, bebidas y comidas típicas, con los brazos extendidos se reciben los primeros rayos del sol, se piden energías positivas, para renovar energías y tener un buen año andino.
Esta fiesta se realiza en la intimidad de las comunidades en varios puntos de la geografía jujeña. Una de las ceremonias más conocidas es la que se realiza en la localidad de Huacalera, en el Monolito que representa el paso del Trópico de Capricornio.
En en tanto que en el Perú según el calendario, este evento se presenta el 21 de junio, pero el Inti Raymi se celebra el día 24, junto al día del campesino y a la fiesta religiosa de San Juan. Se cree que antiguamente el Inti Raymi era celebrado el mismo 21 de junio, pero que la fecha fue modificada por la influencia de la Iglesia Católica.
Se dice que los Incas realizaban pagos al sol para que este no se fuera del todo y volviera a alumbrar sus tierras, darles calor, alimento y asegurar su suerte.
Fiesta del Inti Raymi
La Fiesta del Inti Raymi, o “Festival del Sol”, es una celebración tradicional que conmemora al dios sol Inti, una de las deidades más veneradas en el Imperio Inca. Esta fiesta, que se celebra cada 24 de junio, coincide con el solsticio de invierno en el hemisferio sur, marcando el inicio de un nuevo año en el calendario inca.
24 de junio: Wiñoy Xipantu o We Tripantu
Wiñoy Xipantu o We Tripantu es la celebración del año nuevo Indígena
Lugar: Parque Aborigen Leuvuco, La Pampa, Patagonia Argentina.
Los pro occidentales en este continente lo celebran falsamente en Diciembre, en una burda imitación de Europa, donde sí lo celebran cuando les corresponde, en su Solsticio de Invierno. Fuente: «Germán Carlos Canuhé»
Se trata del nuevo ciclo de la naturaleza asociado al solsticio de invierno, hacia fines de Junio. Las comunidades ranquelinas se reúnen en Leuvucó (antigua capital de la Nación Mamüll Mapu) a unos 25 kilómetros de la localidad de Victorica para darle la bienvenida al nuevo año con la salida del sol.
El pueblo Ranquel conmemora, la llegada del «Weñoy Tripantu», el año nuevo Ranquel, con una ceremonia de «Rogativas» que se desarrolla los días 23 y 24.
La celebración del Wiñoy Xipantu (Año Nuevo Ranquel) obedece al inicio de un nuevo ciclo en la naturaleza y que todo el fenómeno está determinado por la luna. Los antepasados -observaban la fase menguante de ésta y de tal forma se sabía que era el Wiñoy Xipantu. De acuerdo a ésta lógica se dá inicio a la celebración del Wiñoy Xipantu, cuyo contenido no obedece a una simple celebración, pues tiene una explicación profunda y filosófica que forma parte de la religiosidad Ranquel.
En la provincia de La Pampa se festeja en Leuvucó, (antigua capital de la Nación Mamüll Mapu) a unos 25 kilómetros de la localidad de Victorica para darle la bienvenida al nuevo año con la salida del sol. Lugar donde hoy descansan los restos del cacique Mariano Rosas.
La celebración también se replica en distintas, ciudades de Argentina y de formas muy diversas, con arte y cultura, antiguo ceremonial conjugado con expresiones contemporáneas y con nuevas tecnologías, para traer a la memoria archivos y documentos de celebraciones anteriores, el fenómeno transculturización es frecuente, de un tiempo a esta parte, en una suerte de sincretismo por la migración interna que sucede en el país desde los pueblos andinos y del sur hacia grandes ciudades, que intentan reconfigurar sin querer o naturalmente, una puesta en valor de antiguas ceremonias ancestrales… ciertamente muchas personas ya se trasladan y van llegando a la fiesta desde el 17 y hasta el 24…