19.8 C
Santiago del Estero
InicioRevistaEl solsticio de invierno 2023 comienza el miércoles 21 de junio, a...

El solsticio de invierno 2023 comienza el miércoles 21 de junio, a las 11.58 hs

En Argentina, y en todo el hemisferio sur, durante el mes de junio se da el fenómeno astronómico que marca el inicio de la estación más fría del año: el solsticio de invierno. Este 2023 comienza el miércoles 21 de junio, a las 11.58 hs.

Los solsticios están vinculados a la inclinación del eje de rotación de la Tierra y su distancia con respecto al Sol. El invierno comienza en el hemisferio austral cuando “el polo sur se encuentra más alejado del sol que en cualquier otra época del año”, según explica la NASA.

En paralelo, el polo norte se ubica más cercano al Sol, por lo que la otra mitad del mundo celebra el solsticio de verano, acompañado de la llegada de los meses más calurosos.

¿Cuándo empieza el solsticio de invierno?

Este año, el solsticio de invierno en la zona sur de la Tierra será el miércoles 21 de junio a las 11.58 del mediodía, según el Servicio de Hidrografía Naval. La fecha del solsticio puede variar levemente, pero siempre es entre el 20 y el 22 de ese mes.

Así, el 21 de junio será “el día más corto del año” o «la noche más larga», ya que el sol alcanzará el punto más bajo de todo el año. A partir de allí cada vez habrá más tiempo de luz hasta llegar al 21 de diciembre, “el día más largo del año”. Exactamente lo contrario sucede en el polo norte.

El alejamiento de la Tierra respecto al sol no solo determina que haya menos horas de luz solar, sino también un descenso en las temperaturas. Los meses más fríos del año en Argentina son junio, julio y agosto.

Uno de los motivos por el que muchos esperan con ansias esta época, especialmente en la infancia, son las ansiadas vacaciones de invierno, esas dos semanas sin clases que comienzan en julio.

Solsticio y equinoccio: ¿en qué se diferencian?

Los solsticios y equinoccios son fenómenos astronómicos que se producen dos veces al año. Los solsticios marcan el comienzo del verano y del invierno, mientras que los equinoccios indican la llegada de la primavera y del otoño.

La diferencia entre unos y otros tiene que ver con la distancia entre el Sol y el eje de rotación de la Tierra. La órbita de la Tierra no es circular, sino elíptica, y por eso tiene un eje mayor y uno menor: dos veces al año la Tierra pasa por los extremos del eje mayor, y otras dos veces por los del eje menor.

Cuando la órbita de la Tierra coincide con uno de los extremos del eje mayor, sobre los polos norte y sur, ocurren los solsticios. El solsticio de verano (en el hemisferio sur alrededor del 21 de diciembre) es el día con la noche más corta del año, y el de invierno (21 de junio) tiene la noche más larga del año.

Y cuando el sol está posicionado exactamente sobre la línea del Ecuador (eje menor de la Tierra), se dan los equinoccios. Marcan los inicios del otoño (21 de marzo) y la primavera (21 de septiembre), y en esas jornadas el día y la noche tienen la misma duración.

Se celebra el “We tripantu” o “wüñoy Tripantu”, significa en mapudungun o mapuchedungún, que proviene de we tripan antü: “nueva salida del sol”.

Es la celebración del año nuevo mapuche que se realiza en el solsticio de invierno austral (el día más corto del año en el hemisferio sur), es un día sagrado para los mapuches, ya que, es el día más corto del año y corresponde al comienzo de la época más fría del año.

Además este día se celebra el “Inti Raymi” (en quechua “fiesta del Sol”) era una antigua ceremonia religiosa andina incaica, en honor al “Inti” (el padre sol), que se realizaba cada solsticio de invierno en los Andes.

Según relata el Inca Garcilaso de la Vega (1539-1616), que significaba el inicio de una nueva etapa, el “tiempo circular inca”(debido no concebían el tiempo como lineal sino como un círculo cronológico) así como el origen mítico del Inca, quien fuese enviado por el Sol (como dios ordenador de las acciones de las poblaciones del antiguo mundo). Su celebración duraba 15 días, en los cuales había bailes y sacrificios. El último Inti Raymi con la presencia del emperador inca fue realizado en 1535.

NOTICIAS RELACIONADAS